Breve reseña sobre Luis Abinader

Luis abinader es político, empresario y economista de República Dominicana. Además, desde el 16 de agosto de 2020 y hasta la actualidad es el presidente de este país. electo por voto popular. En este artículo ofrecemos una breve reseña acerca de él.

Biografía

Luis Rodolfo Abinader Corona nació el 12 de julio de 1967 en Santo Domingo, tanto su padre como su madre provienen de Cibao, él es un empresario y dirigente político mientras que ella tiene un linaje colonial canario.

Contrajo nupcias con Raquel Arbaje Soni y actualmente tienen tres hijas llamadas Esther, Graciela y Adriana.

Cursó sus estudios de bachillerato en el colegio Loyola y se graduó en economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, posteriormente estudió un posgrado en Gerencia en Hult International Business School localizada en Cambridge e hizo estudios de finanzas corporativas y ingeniería financiera en Harvard.

En el año 2005 fue electo como vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano.

Luis también tiene una amplia trayectoria en lo que a turismo se refiere, por ello fue presidente ejecutivo de ABICOR. Adicionalmente, estuvo a cargo de la empresa Cementos Santo Domingo, presidió la Asociación de Hoteles de Sosúa y Cabarete y es miembro del Consejo de directores de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, al igual que el consejo de directores de la fundación Universitaria O&M.

Con todas estas participaciones, no es extrañar que haya sido reconocido por el Congreso Estatal de Rhode Island en Estados Unidos para destacar su desempeño en el sector público, educativo y empresarial. Asimismo, ha recibido agasajos de la alcaldía de Boston y el senado Estatal de Massachusetts por sus aportes realizados a la educación superior y el servicio comunitario.

En el año 2012 fue candidato a vicepresidente con el Partido Revolucionario Dominicano, luego en el 2014 fue escogido como candidato presidencial del Partido Humanista Dominicano y en 2015 del Partido Revolucionario Moderno, donde obtuvo el 70.24% de los votos.

En el año 2016 perdió con un 35% de los votos ante Danilo Medina que logró el 62%. No obstante que el candidato alegó abuso de poder entre otras denuncias que denotaron un mal manejo del proceso.

El 11 de junio de 2020 emitió un comunicado para hacer público su contagio de covid-19 y su compromiso en el cumplimiento de las medidas. correspondientes para recuperarse.

Luego, el 5 de julio de ese mismo año participó en las elecciones generales en la República Dominicana y obtuvo el cargo de Presidente de la República con el 52,52% de votos.

Luis abinader como presidente de República Dominicana

La elecciones en las que Luis abinader fue electo presidente resultaron un tanto diferentes a las anteriores por la incidencia de la pandemia de covid-19.

No obstante, el 16 de agosto de 2020 se llevó a cabo la ceremonia donde se juramentó como presidente de República Dominicana. En este acto participó Danilo Medina como presidente saliente y un reducido grupo del gabinete del mismo.

Asimismo, fueron escasos los invitados extranjeros para prevenir contagios pero cabe mencionar que Estados Unidos envío a Mike Pompeo como su representante ante la imposibilidad de que Donald Trump asistiera personalmente, como una muestra de acercamiento entre estas dos naciones, precisamente considerando que Abinader se ha planteado estrechar los lazos durante su administración.

Tanto es así, que el 15 de octubre 2020 República Dominicana y Estados Unidos firmaron un acuerdo para acceder a $2.000.000 con propósitos de financiamiento al sector de energía, turismo y el fortalecimiento de las industrias para impulsar nuevos empleos.

Pese a que esta administración quiere ser muy diferente al anterior, se han mantenido algunas prácticas como utilizar los fines de semana para visitar a las comunidades con el objetivo de conocer sus necesidades y aportar soluciones efectivas, no obstante que en este caso no se realizan por sorpresa, sino que es emitido un anuncio previo

Adicionalmente, este gobierno es mucho más cercano con los medios de comunicación para garantizar su transparencia, especialmente en cuanto a los bienes de los funcionarios a cargo.

El tiempo que lleva gobernando ha sido calificado como positivo por diversos sectores de la sociedad y se espera que esta administración sea muy beneficiosa para los dominicanos.

Junta Central Electoral de República Dominicana

En este artículo se incluye una reseña informativa acerca de la Junta Central Electoral de República Dominicana, con respecto a su creación como organismo autónomo, funciones, competencias y conformación actual.

Datos básicos sobre esta institución

La Junta Central Electoral es identificada con las siglas JCE y se trata de un organismo autónomo que funciona en República Dominicana localizado en la Plaza de la bandera, Santo Domingo.

Está presidido por Román Jáquez Liranzo desde el 11 de noviembre de 2020 y en el laboran aproximadamente 5500 empleados. Esta institución fue fundada el 12 de abril de 1923.

¿Qué es la Junta Central Electoral de República Dominicana?

La Junta Central Electoral es una institución del gobierno de la República Dominicana cuya función principal consiste en velar por el cumplimiento de la Democracia e imparcialidad de los procesos electorales, adicionalmente se encarga de administrar todas las gestiones relacionadas con el registro civil y estado civil de los ciudadanos del país.

Esta institución fue creada en 1923 a raíz de las negociaciones realizadas para dar por culminada la primera intervención de Estados Unidos. En la actualidad se encarga de organizar las elecciones presidenciales, de congresos y diputados de ultramar que tienen lugar cada tercer de mayo en años bisiestos y las municipales que se realizan los terceros domingos de febrero.

Breve reseña histórica

Los registros históricos acerca de la Junta Central Electoral son escasos, no obstante se tiene conocimiento de que fue creada el 12 de abril de 1923 por decreto de ley número 3413 y añadida a la constitución dominicana mediante el artículo 82 en la reforma de 1924.

Hoy en día es regulada por el artículo 212 de la constitución del 2015. Si deseas conocer sobre otros organismos y novedades de República Dominicana, puedes acceder a los demás contenidos disponibles en nuestro blog.

Funciones y documentos a cargo de la Junta Central Electoral

Las elecciones del presidente de la república, senadores, diputados, alcaldes municipales, directores de juntas municipales y regidores están bajo su cargo. Asimismo tiene la responsabilidad de registrar, archivar y administrar todos los datos relativos al nacimiento de los ciudadanos dominicanos así como la entrega de los documentos que acreditan su identificación como miembros de este país, entre ellos:

  • Actas de nacimiento, donde los progenitores de cada niño dan fe del nacimiento del mismo y registran su nombre.
  • Cédulas de identidad, que se considera válidas como documentos electorales a partir de los 18 años y a través de ellas se le proporciona a cada ciudadano dominicano un número único que sirve para su identificación. También es posible adquirir una cédula de menor para los ciudadanos dominicanos que tengan 16 años y utilizarla con propósitos universitarios, laborales o de menor importancia. No obstante, este documento no es válido para participar en ningún proceso electoral.

Conformación de la Junta Central Electoral en la actualidad

El pasado 4 de noviembre de 2020 el senado de República Dominicana eligió a la nueva Junta Central Electoral, la cual quedó conformada por los siguientes miembros:

  • Román Andrés Jáquez Liranzo, como presidente
  • Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa como miembros titulares.

La comisión especial del senado que estuvo a cargo de la designación de los nuevos miembros de la junta central electoral para el año 2020 estuvo conformada por Ricardo de los Santos como presidente y la participación de Bautista Rojas Gómez, José Manuel Castillo Saviñón, Ramón Rogelio Genao, Iván Silva, Franklin Alberto Rodríguez, Antonio Taveras, Faride Raful y Melania Salvador como senadores.

Para finalizar, cabe mencionar que esta Junta Central Electoral fue electa después de los acontecimientos que tuvieron lugar en las protestas de República Dominicana en 2020 y se mantiene vigente hasta la actualidad.